Colecciones publicadas

Colecciones publicadas por espacio crítico.

Colección K-Movimiento n° 2

Bajo el imperio del capital
Claudio Katz

Dos procesos impactantes de la última década actualizan el debate sobre el imperialismo. Por un lado, el reforzamiento de la acción guerrera norteamericana ilustra los renovados mecanismos belicistas que despliegan las grandes potencias. Por otra parte, el desplazamiento de la actividad económica hacia Oriente reabre la discusión sobre las relaciones entre el centro y la periferia. El primer acontecimiento convoca a retomar los estudios clásicos del problema y a indagar las transformaciones registradas durante el siglo XX, para definir las características del imperialismo contemporáneo. Esta dimensión concentra los principales interrogantes teóricos y conduce a examinar las modificaciones que se introdujeron en el funcionamiento del capitalismo global en el período neoliberal. El segundo proceso incita al estudio de las denominadas economías emergentes, a la observación de las nuevas desigualdades internacionales y al análisis de la resistencia antiimperialista. Esta temática tiene importantes implicancias para América Latina y replantea las miradas que se introdujeron desde esta región. ...


Colección K-Movimiento n° 1

Crisis capitalista
economía, política y movimiento
Jairo Estrada Álvarez
(compilador)

Hace exactamente dos décadas se asistió al derrumbe estrepitoso de los proyectos del socialismo realmente existente de la Unión Soviética y de Europa oriental. Independientemente del significado y, sobre todo, de la valoración histórica de esos proyectos, que por cierto han merecido un intenso debate teórico y político, lo cierto es que ese suceso se inscribió dentro de lo que podría ser considerado como el cierre de un ciclo que representó la derrota de los proyectos políticos de los trabajadores conocidos hasta entonces. Hacia principios de la década de 1970 se había iniciado el proceso de restauración del poder de clase (dominante) a escala planetaria, quebrantado en su momento por el triunfo de la revolución bolchevique, la revolución china y los procesos de liberación nacional, así como por la implantación del consenso keynesiano de acumulación. ...


Derechos del capital

Este libro se centra, en palabras de su autor, en "... el estudio de algunos de los múltiples dispositivos dispuestos y activados para proteger y estimular la acumulación capitalista en nuestro país; en particular se pretende un acercamiento a sus nuevos diseños institucionales, concebidos éstos en términos de la disposición del ordenamiento jurídico para esos propósitos. En ese aspecto, se busca mostrar el proceso de construcción de un nuevo orden de derechos del capital que, basado en la creación de numerosos regímenes de excepcionalidad permanente en materia económica, por múltiples vías y a través de diversos mecanismos, viene subvirtiendo el anterior orden del capital, suplantándolo por el actual, y produciendo una nueva espacialidad basada en la creciente transnacionalización y desnacionalización de la economía."


Elementos para una lectura crítica de América Latina

Ensayos críticos ha recogido bajo el título "Elementos para una lectura crítica de América Latina" una colección de artículos del profesor Claudio Katz en la que se ofrece una penetrante visión de la problemática político-económica latinoamericana. Su autor derriba mitos y prejuicios haciendo una aguda comparación crítica de las alternativas adoptadas por los gobiernos de turno.

La categoría de élite en los estudios políticos

... este escrito buscará demarcar epistemológicamente, en lo posible a partir de una reconstrucción histórico-estructural de la categoría, los linderos desde los cuales puede ser utilizado el concepto de “élites” como unidad de análisis e interpretación teórica de los fenómenos políticos.
... Por su importancia en los diversos procesos sociales, la élite se ha convertido en una categoría analítica fundamental para la teoría política. ...

Globalización y política

... con el fin de la Guerra Fría se asiste a la configuración de un nuevo espacio político global, colmado de nuevos actores, altamente complejo y profundamente asociado a la consolidación del proceso de globalización ¿Cómo influye este nuevo entorno político sobre el Estado? ¿El espacio político mundial surgido tras la caída del orden de la Guerra Fría constituye un factor explicativo del desmonte del Estado de Bienestar? En este sentido, y desde una perspectiva sociológica y política, el presente trabajo intenta abordar los aspectos políticos de la globalización contemporánea analizando concretamente la posible conformación de un nuevo orden mundial tras la finalización del mundo bipolar, y las eventuales consecuencias que este proceso ha generado sobre la nueva configuración del Estado en el marco del tránsito del Estado de bienestar a Estados mínimos, reducidos y limitados en sus funciones políticas, económicas y sociales.


Nueva gramática del neo-liberalismo

...Al neo-liberalismo no sería posible clausurarlo exclusivamente en un plano “teórico” o relacionarlo estrictamente con una condición ideológica caricaturizada. Se caería en un error si se asume igualmente como una mera práctica tecnócrata, completamente desvinculada de cualquier proyecto socio-político estratégico. La cuestión que, en nuestro criterio, desencadenaría muchas controversias que continúan sin resolverse, está en provocar una aproximación amplia y, sobre todo, compleja en la cual decididamente se involucren todos estos elementos simultáneamente. ...

Capitalismo criminal: ensayos críticos

El Grupo interdisciplinario de estudios políticos y sociales – Theseus, llevó a cabo el seminario "Capitalismo criminal y organización mafiosa de la sociedad", durante los días del 17 y 18 de abril de 2007. Dicho seminario se inscribió de manera más específica dentro del proyecto de investigación "Reformas económicas y discursos políticos. La economía política de la producción discursiva durante el gobierno de Uribe Vélez", cuya ejecución llevó precisamente a la necesidad de un acercamiento más sistemático a las configuraciones criminales y mafiosas de la formación socioeconómica. Se trataba además de poner en diálogo elaboraciones del grupo de investigación con los trabajos y experiencia de otros investigadores. El presente contiene una selección de ponencias presentadas en el mencionado evento.

La emancipación de los derechos humanos

...El auge y esplendor de los derechos humanos está ligado a las revoluciones. Sus postulados e instituciones fueron creaciones de las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana. También de la revolución negra en Haití y las que formaron las repúblicas en Suramérica. La continuidad de esta herencia y las nuevas concepciones y praxis de la clase trabajadora ampliaron de manera considerable el alcance y significación de los derechos como sociales, culturales y de la paz. Toda esta saga emancipadora está ligada al desarrollo de la democracia en sus distintos momentos, volviéndose indisoluble del primado de los derechos. ...

Crecimiento económico sin Estado de Derecho

Crecimiento económico sin Estado de Derecho es la primera publicación de la Colección Estudios Políticos y Sociales, que tiene como propósito presentar a la opinión pública y especializada los resultados de investigación del Grupo interdisciplinario de estudios políticos y sociales - Theseus de la Universidad Nacional de Colombia.
El libro se ocupa de la problemática que gira en torno a la relación entre instituciones y desarrollo económico, la cual es abordada desde una perspectiva crítica. Como es de amplio conocimiento, la teoría del desarrollo ha reintroducido el papel de las instituciones jurídico políticas en el crecimiento económico. En tal sentido, se ha venido sosteniendo que la existencia de un marco de regls de juego claro, estable y predecible, asociado a la idea de Estado de Derecho, genera condiciones de certidumbre que permiten la ampliación de los mercados y, por esa vía, el crecimiento económico. No obstante lo anterior, el sustento teórico y empírico en que se fundan esta tesis, está afectado por diversas limitaciones que van desde la circularidad de la argumentación neoinstitucional a la problemática relación entre indicadores de desarrollo institucional y crecimiento. Por lo demás, el papel otorgado a las instituciones formales es profundamente cuestionado por la experiencia reciente de crecimiento de algunos países asiáticos los cuales lograron altos niveles de riqueza con un casi inexistente Estado de Derecho.